.jpg)
Programa de Posgrado Interdisciplinar en Estudios del Ocio
Historia del Programa
El Programa de Posgrado Interdisciplinario en Estudios del Ocio tuvo su inicio con la aprobación del curso de Maestría en Ocio por parte de CAPES en el año 2006. En 2010, su primera evaluación trienal (2007-2009) le garantizó el concepto 4. A finales de 2011, su doctorado fue aprobado por CAPES con el mismo concepto. A lo largo de 2012, abrió su primera cohorte doctoral, la cual contó con 10 estudiantes. Tras una amplia reforma en su
Proyecto Académico, en las normas de funcionamiento y al incorporar también la admisión de investigadores postdoctorales, se adoptó el nombre “Programa de Pós-Graduação em Estudos do Lazer - PPGEL”.
En 2013, el PPGEL contó con 13 docentes permanentes y 3 colaboradores, formados en Ciencias Sociales, Ciencias de la Computación, Comunicación Social, Educación Física, Historia, Pedagogía y Psicología. En los procesos de selección realizados desde su creación, el PPGEL recibió postulaciones de candidatos provenientes de diversas ciudades y estados de Brasil, graduados en áreas como Administración, Arquitectura, Trabajo Social, Ciencias Sociales, Danza, Economía Doméstica, Educación Física, Fisioterapia, Geografía, Historia, Ocio, Psicología, Teatro, Terapia Ocupacional y Turismo, con una relación promedio de 2,63 candidatos por vacante en los procesos de selección del Máster. Por su parte, el Doctorado recibió 29 candidatos para once vacantes en su primer proceso de selección en 2012, manteniendo la misma proporción. Estas cifras demuestran la demanda reprimida que existía en el país para este nivel de formación.
Ese mismo año, el Programa ascendió al concepto 5 de CAPES, lo que permitió un gradual proceso de expansión, materializado en los últimos años mediante alianzas con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, la reformulación de su Reglamento, la reestructuración de sus líneas de investigación, la ampliación de ofertas de becas y el reajuste de vacantes para los cursos de maestría y doctorado.
A partir de 2016, el Programa inició un movimiento de expansión, concretado a través de alianzas con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, la reformulación de su Reglamento, la reestructuración de líneas de investigación, la ampliación de becas, el reajuste de vacantes y el mantenimiento del concepto 5 de CAPES.
La propuesta del curso tiene como objetivo el compromiso con una sólida formación profesional y académica, aliada a la sensibilidad social, reconociendo el ocio como un principio de construcción de ciudadanía con potencial para concretar acciones comprometidas con la inclusión y la responsabilidad social. Para alcanzar este fin, profesores y estudiantes se han involucrado en acciones enfocadas en profundizar los estudios, realizar investigaciones interdisciplinarias y divulgar los conocimientos teórico-prácticos generados. A partir de reflexiones críticas y sistemáticas sobre la producción de conocimiento y las prácticas culturales del ocio en el contexto social brasileño y latinoamericano, se busca comprender sus determinaciones, vinculándolas a dimensiones sociales, históricas, políticas, económicas, psicológicas y culturales.
Considerando su impacto regional, el curso ha contribuido a consolidar la producción de conocimientos sobre el ocio en Brasil. Aunque esta temática ya se ha estudiado en diversos programas de posgrado, el PPGIEL fue pionero en el estudio de su especificidad en la realidad brasileña y ha logrado destacarse en el ámbito académico.
Propuesta Curricular
La propuesta del curso está constituida por un área de concentración denominada Cultura y Educación, que cuenta con tres líneas de investigación definidas de la siguiente manera:
Identidad, sociabilidad y prácticas de ocio
Memoria e historia del ocio
Formación, actuación y políticas de ocio
La estructura curricular del PPGIEL está compuesta por los cursos de Maestría, Doctorado y Posdoctorado. Su objetivo es discutir, investigar y plantear cuestiones sobre el ocio, considerando especialmente sus interfaces con la Cultura y la Educación.
La estructura curricular fue elaborada considerando los objetivos del PPGIEL y el perfil innovador deseado, integrando un conjunto de disciplinas coherentes con el área de concentración propuesta y alineadas con las tres líneas de investigación, garantizando también la unidad entre los cursos de Maestría y Doctorado.
Objetivos
Perfil Profesional y Académico
Se espera que los estudiantes de maestría y doctorado integren una visión crítica y global de la sociedad con los desafíos relacionados con el ocio; que sepan elegir y desarrollar formas calificadas de intervención en los ámbitos de la enseñanza, investigación y extensión con responsabilidad y ética, conforme a las siguientes competencias:
Articulación entre Posgrado y Grado
El PPGIEL tiene como principio incentivar la participación de docentes y discentes (estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado) en actividades de enseñanza e investigación en el grado. Esto ha contribuido, por un lado, a cualificar la formación de los estudiantes del PPGIEL, preparándolos para actuar como docentes en la educación superior. Por otro lado, estas actividades también han mejorado la formación de los estudiantes de grado en Educación Física, Turismo, Pedagogía, Psicología, Terapia Ocupacional, Historia y otros cursos de la
UFMG, quienes se han involucrado en investigaciones vinculadas a las líneas del PPGIEL, ampliando sus posibilidades de ingreso futuro al posgrado. De hecho, se ha observado que muchos egresados de la UFMG han participado en los procesos de selección del PPGIEL con un buen desempeño, evidenciando la importancia de esta articulación.
Desde 2013, docentes responsables de asignaturas optativas del PPGIEL han ofrecido cupos en estas disciplinas a estudiantes de grado, como asignaturas electivas.
La integración con los cursos de grado de la UFMG también se verifica mediante la participación de estudiantes de posgrado en actividades de Práctica Docente. En 2017, 20 estudiantes (12 de maestría y 7 de doctorado) realizaron esta práctica.
La participación en grupos de investigación que incluyen estudiantes de grado y posgrado es otra acción clave para esta integración. Además, la realización de investigaciones colaborativas entre doctorandos, maestrandos y estudiantes de grado refuerza este vínculo. Asimismo, la participación de estudiantes de posgrado en la evaluación o coorientación de Trabajos de Conclusión de Curso de Grado es otro aspecto relevante. También lo es el desarrollo de proyectos de extensión que involucran a estudiantes de ambos niveles, como:
Finalmente, pero no menos importante, la participación de docentes del PPGEL en la orientación de estudiantes de grado, tanto en proyectos de iniciación científica como en el Programa de Educación Tutorial (PET), es otro canal relevante de articulación. En 2016, los docentes del PPGIEL orientaron a 9 estudiantes de grado.
Cooperación e Intercambios
A través de convenios establecidos por la UFMG o colaboraciones puntuales, el PPGIEL ha mantenido intercambios permanentes con universidades extranjeras. Becas de corta duración y otras formas de apoyo han fomentado la movilidad internacional, por ejemplo, en el marco del Grupo Montevideo o el Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas.
Ejemplos destacados incluyen:
Investigación sobre la Democratización de la Educación Superior, coordinada por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del Mercosur, de la Universidad de la República (Uruguay).
Estudio sobre espacios y tiempos de ocio en jóvenes, coordinado por la University of the Western Cape (Sudáfrica).
Investigaciones sobre ocio, recreación y tiempo libre en América Latina, coordinadas por la Universidad de Antioquia (Colombia).
Recientemente, el PPGEL inició un proceso de acuerdo con la Universidad de Deusto (España), que cuenta con un Instituto de Estudios del Ocio, uno de los centros de investigación internacional más tradicionales y reconocidos, recientemente designado como Centro de Excelencia por la World Leisure Association.